En la sesión de hoy, trabajaremos la empatía.
¿Qué es la empatía? Es la capacidad de ponernos en el lugar de otra persona. No significa imaginar que vivimos lo que la otra persona está viviendo, sino imaginar cómo lo está viviendo la otra persona: no es un "si yo estuviese en tu situación", sino más un "si yo fuese tú". Hago este apunte porque a veces se malinterpreta lo que significa la empatía y se sigue tomando con un punto de vista centrado en "yo", y no en la otra persona.
Al
entrar a la sala, nos encontramos con un mural enorme, dividido en 2
columnas. Cada columna, a su vez, está dividido en 4 filas, siendo la última fila común (en la foto no está unida la última fila porque la uní sin querer, ¡cosas de las prisas!). Las filas serán: la reacción de cada persona, las emociones, las necesidades, y las posibles soluciones (esta última sería la parte conjunta).
| El mural, todavía en blanco Presentación de la actividad |
Lo primero que analizaremos, es las emociones: ¿Cómo me siento yo? ¿Cómo creo que siente la otra persona? Añado ese "creo que" porque es muy difícil saber cómo se siente la otra persona. A veces, incluso aunque se lo preguntemos, y nos respondan, pueden no decirnos la verdad, no saber comunicar qué están sintiendo, o incluso confundir las propias emociones.
| Cómo me siento yo |
| Cómo se siente la otra persona |
Tras analizar las emociones, pasamos al origen de la mismas. ¿Qué hace que nos sintamos así? ¿Y a la otra persona? De nuevo, enfocamos la pregunta con el "crees que", puesto que, igual que con las emociones, es difícil poder asegurar qué necesita la otra persona, pero es importante saber que deben tenerse en cuenta.
| Segunda pregunta |
Para ello, miramos a las necesidades organizadas por Rosenberg, en relación a la comunicación no violenta (CNV):
| La lista de necesidades |
Ahora que conocemos la causa de las emociones y del comportamiento (en este caso, guiado por esas emociones), podemos pensar en cómo encontrar una solución. La solución tratará de cubrir las necesidades de ambas personas en la medida en que sea posible (quizá a veces esto no sea posible). Intentaremos utilizar una negociación de necesidades (no tiene que ser una negociación explícita con la otra persona). Es importante ser consciente de que las cuestiones emocionales y de comportamiento en las personas no son pura matemática: puede ocurrir que una misma solución nos sirva en un momento y no en otro, o con una persona pero no con otra. Deberemos navegar entre diferentes posibles soluciones.
| Cerrando la actividad |
Como lecturas recomendadas, tenemos:
- Zapatos mágicos (Cuento corto del libro De mayor quiero ser feliz 1, de )
- Un mundo mejor (Cuento corto del libro De mayor quiero ser feliz 2, de
- Nos tratamos bien, de Lucía Serrano.