Encuentro familias-coordinación (II): Dinámica de empatía

En la sesión de hoy, trabajaremos la empatía.
 
¿Qué es la empatía? Es la capacidad de ponernos en el lugar de otra persona. No significa imaginar que vivimos lo que la otra persona está viviendo, sino imaginar cómo lo está viviendo la otra persona: no es un "si yo estuviese en tu situación", sino más un "si yo fuese tú". Hago este apunte porque a veces se malinterpreta lo que significa la empatía y se sigue tomando con un punto de vista centrado en "yo", y no en la otra persona.
 
Al entrar a la sala, nos encontramos con un mural enorme, dividido en 2 columnas. Cada columna, a su vez, está dividido en 4 filas, siendo la última fila común (en la foto no está unida la última fila porque la uní sin querer, ¡cosas de las prisas!). Las filas serán: la reacción de cada persona, las emociones, las necesidades, y las posibles soluciones (esta última sería la parte conjunta).
El mural, todavía en blanco                                  Presentación de la actividad
Explicamos que este mural mostrará dos comportamientos diferentes en una situación: el nuestro, la persona adulta, y el de un/a peque. La situación que usaremos es: "le digo a mi peque que toca recoger".
 
Su reacción
Mi reacción
 
Lo primero que analizaremos, es las emociones: ¿Cómo me siento yo? ¿Cómo creo que siente la otra persona? Añado ese "creo que" porque es muy difícil saber cómo se siente la otra persona. A veces, incluso aunque se lo preguntemos, y nos respondan, pueden no decirnos la verdad, no saber comunicar qué están sintiendo, o incluso confundir las propias emociones.
 
Primera pregunta
Cómo me siento yo
Cómo se siente la otra persona

Tras analizar las emociones, pasamos al origen de la mismas. ¿Qué hace que nos sintamos así? ¿Y a la otra persona? De nuevo, enfocamos la pregunta con el "crees que", puesto que, igual que con las emociones, es difícil poder asegurar qué necesita la otra persona, pero es importante saber que deben tenerse en cuenta.
 
Segunda pregunta
  
Necesidades que no tenemos cubiertas en ese momento. Pero, ¿qué necesidades? 
Para ello, miramos a las necesidades organizadas por Rosenberg, en relación a la comunicación no violenta (CNV): 
 
La lista de necesidades
 
   
Necesidades de la otra persona
Necesidades adultas


Ahora que conocemos la causa de las emociones y del comportamiento (en este caso, guiado por esas emociones), podemos pensar en cómo encontrar una solución. La solución tratará de cubrir las necesidades de ambas personas en la medida en que sea posible (quizá a veces esto no sea posible). Intentaremos utilizar una negociación de necesidades (no tiene que ser una negociación explícita con la otra persona). Es importante ser consciente de que las cuestiones emocionales y de comportamiento en las personas no son pura matemática: puede ocurrir que una misma solución nos sirva en un momento y no en otro, o con una persona pero no con otra. Deberemos navegar entre diferentes posibles soluciones.
 
Posibles soluciones (I)
Posibles soluciones (II)

Posibles soluciones (III)

Cerrando la actividad

Como lecturas recomendadas, tenemos: 

  • Zapatos mágicos (Cuento corto del libro De mayor quiero ser feliz 1, de Anna Morató García) 
  • Un mundo mejor (Cuento corto del libro De mayor quiero ser feliz 2, de Anna Morató García
  • Nos tratamos bien, de Lucía Serrano.
  • Yo soy humano, de Susan Verde.

Encuentro familias-coordinación (I): Dinámica de miedos

Dinámica de miedos

Al entrar en el aula, vemos un bulto debajo de una tela negra. Sobre la tela, observamos unos llaveros y unas tarjetas. 
 

El bulto es algo desconocido, que nos puede dar miedo.

 

Observamos que las tarjetas se tratan de miedos a superar en forma de desafíos.

 

Cogemos una por persona y podemos compartir por qué hemos elegido ese desafío.

 

El mío es: "No hacer/ser lo suficiente". 

 

Para poder llevárnoslo (porque los miedos a veces no nos dejan y debemos intentar superarlos de manera continua), cogemos un llavero y escribimos en su etiqueta el miedo que trabajaremos.

 

Una vez hemos identificado el miedo, quitamos la tela y observamos lo que hay bajo ella: un cofre cerrado.

 

Apagamos la luz y, jugando con una linterna, utilizamos la estrategia VAE:

 

Validar

Acompañar

Empoderar

 

Vemos cómo al usar frases invalidantes ("no pasa nada""de eso no tienes que tener miedo""tú y tu miedo por todo"), la sombra del cofre y con ella, el miedo, crecen.

 

Sin embargo, cuando usamos frases que siguen la VAE ("entiendo que esto te da miedo""veo que tienes miedo""tener miedo a veces es normal""estoy contigo"), la sombra y el miedo se vuelven cada vez más pequeñas.

 

Usando VAE, podemos identificar qué hay debajo de esta tela negra. Se trata de un cofre.

 

Con nuestras llaves, podemos ver qué se esconde en su interior: cuál es el origen de ese miedo. Nos encontramos frases como:

 

No soy capaz

Me voy a equivocar

Se van a reír de mí

Me van a abandonar

                                           

Es importante reconocer no solo el miedo, sino el origen del mismo.

 

Cogemos entonces una estrella troquelada y escribimos en ella una frase que valide el miedo, algo que nos sirva como herramienta o estrategia cuando la necesitemos. 



Metemos la estrella dentro del llavero y así nos llevamos unido al miedo algo que nos ayuda a lidiar con él.

 

Al acabar las dinámicas, recomiendo las siguientes lecturas para peques:



Juan con miedos, de Alma Serra.

Los tentáculos de Blef: miedo, de Teresa Arias Sánchez y Eva Clemente Laboreo.

Gato, Guille y los monstruos, de Rocío Martínez.

Puedes, de Carmen Mateo Pérez.

 

Y, para acabar, leo un texto mío a forma de reflexión sobre los miedos, que aplica tanto a la niñez como a la vida adulta:

                                  

Recomendaciones Verano

 

Sol De Verano PNG ,dibujos Dom, Sol, Sol De Dibujos Animados PNG Imagen ... 

Queridas familias,

Ya solo nos queda desearos un buen verano y que disfrutéis y descanséis, tanto peques como familias, durante estas vacaciones.

Como el bienestar no solo ocurre en la escuela, aquí os dejo información sobre actividades que podéis realizar en Tres Cantos, que acaban formando parte fundamental de nuestro bienestar. Son tanto actividades exclusivas del verano, como rutas medioambientales que pueden realizarse en cualquier momento (que quizá sean más aprovechables ahora).

Actividades verano 2025

Rutas medioambientales

Tampoco quiero que sea una cuestión de volver a agobiarse con actividades. Lo más importante que podéis hacer es simplemente "estar", y escuchar de manera activa lo que las y los peques tengan que decir o, lo que es lo mismo, pasar tiempo calidad a su lado.

Gracias por este curso. Nos vemos en septiembre.

Un abrazo,

Luis,

Coordinador de Bienestar

Últimas actuaciones

Comienzo esta entrada del blog pidiendo disculpas por no haberlo utilizado más durante el año.

Como sabréis ha habido cambio de coordinación y ha habido problemas con el acceso al blog. 

Prometo informar mucho más de todo lo que organicemos el curso que viene.

Algunas de las actividades que hemos realizado en el cole han sido:

Seminarios de formación de autocuidado docente.

Uno de ellos, de la mano de Marina Criado: 

Como parte de los seminarios, creamos un rincón de necesidades en la sala de profes:
 
También un mural de "qué nos aporta ser profes":
  
 Y acabamos esa formación con un contrato de autocuidado.
 
A raíz de este contrato de autocuidado, se realizó la actividad para 6º de primaria de escribir una carta a su "yo de 1º de primaria". Algunas de las cosas mencionadas en esas cartas serán compartidas en la próxima asamblea del 16 de junio, ya que estará especialmente enfocada al alumnado de 6º 
y cómo nos podemos adaptar al cambio.
 
La creación de un "tesoro de buenos momentos" para profes.
 
El año que viene espero poder realizar esta actividad a nivel de cole e involucrar al alumnado, para que recuerden esos buenos momentos que se viven dentro del cole.
 
La creación de un espacio de Libros Gratis. 
Porque el bienestar también incluye actividades de ocio, como pueden ser la lectura. 
 
 También una esquina dedicada a los libros que tratan la educación emocional:
  
 
El alumnado ha realizado murales con consejos sobre la resolución de conflictos de manera no violenta:
 


También se han realizado talleres dirigidos a familias, así como asambleas de casas, coordinación docente y con familias, mentorización del alumnado ayudante... Y muchas más ideas que espero poder implementar el año que viene. :)

Muchas gracias por este curso. Y muchas gracias a quienes habéis contestado a la encuesta que os he mandado. No dudéis de que tomo nota de todo lo que habéis respondido.

Nos vemos pronto.

 













ENERO Y FEBRERO: TRABAJAMOS LAS FORTALEZAS APERTURA MENTAL Y PERSPECTIVA

Queridas familias,

En el cole estamos trabajando las fortalezas de APERTURA MENTAL Y PERSPECTIVA durante este bimestre, ambas se engloban dentro de la virtud de SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO. Y se podrían definir así:

APERTURA MENTAL:   Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No precipitarse al sacar conclusiones, sino tras evaluar cada posibilidad. Ser capaz de cambiar las propias ideas en base a las pruebas existentes. 

PERSPECTIVA: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando modos para comprender el mundo y para ayudar a comprenderlo a los demás.

Para que podáis complementar el trabajo que se hace en el cole, os dejamos ideas de recursos que podéis utilizar para ayudar a vuestros hijos/as a desarrollar estas fortalezas tan valiosas para su vida. 

  • CUENTOS RECOMENDADOS:









Tras leer o ver cada historia, reflexionar con preguntas como:

  • "¿Cómo crees que se sentía el personaje?"
  • "¿Qué harías tú en su lugar?"
  • "¿Qué aprendiste sobre cómo ver el mundo desde otra perspectiva?"
IMPORTANTE: Recordad que cuando ocurren conflictos en el cole, generalmente cada niñ@ tiene su versión parcial de los hechos, que es la que suelen transmitirnos y es muy importante hacerles también estas preguntas para que puedan ponerse en el lugar de la otra persona y poco a poco vayan generando una mayor perspectiva y comprensión.  Podemos ayudarles preguntándoles: ¿Por qué ha podido actuar así la otra persona? ¿Alguna vez te ha pasado a tí? ¿Cómo te gustaría que te tratasen? ¿Cómo podemos ayudar a la otra persona? Etc. 

¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN!  😃


GENERAR BIENESTAR EN EL CENTRO: CUIDARNOS PARA CUIDAR MEJOR

El pasado 27 de noviembre celebrábamos el dia de l@s maestr@s y como coordinadora de bienestar decidí preparar un ‘’buffet para sentirse mejor’’ en el comedor, con el objetivo de que cualquier persona que trabaje en el cole y no solo profes (alumnado de prácticas, administrativ@s, personal de limpieza, cociner@s…) pudiera acercarse, parar un momento el ritmo frenético del cole, y sonreír mientras observan. Se trata de un espacio con diferentes elementos agrupados según la necesidad del momento de cada persona. Podían escoger lo que más les apeteciese. Entre las opciones había: velitas o infusiones para relajarse, marcapáginas o pegatinas divertidas para recordar algo importante, caramelos para suavizar la garganta, tiritas para molestias o dolores, tarjetas con mensajes inspiradores… 

El caso era parar un momento y reflexionar sobre nuestras propias necesidades para después atenderlas. Algo que se nos olvida frecuentemente y que es fundamental para poder sentirnos mejor y así ofrecer mayor calidad y calidez en nuestras interacciones diarias. 

El BUFFET PARA SENTIRSE MEJOR es una maravillosa idea de Marina Criado, las preciosas tarjetas con mensaje son de ‘’Pinceladas Conscientes’’ y las pegatinas divertidas de la agenda de ‘Maestra de pueblo’. Esperamos que os guste y que se expandan estas ideas que nos hacen sentir mejor 

¡Gracias profes por todo lo que hacéis a diario para cuidar a nuestro alumnado! :)






¿QUIEN DIJO MIEDO? ¡TRABAJAMOS LOS MIEDOS!

 Coincidiendo con la celebración de ‘HALLOWEEN’ , en el colegio hemos reflexionado mucho sobre los miedos. Y es que es algo tan natural que tod@s tenemos alguno…  Sin embargo algo tan sencillo como hablar de ello, compartirlos  y reflexionar sobre qué podemos hacer para que no nos bloqueen o limiten, así como darnos consejos unos a otros puede ser muy enriquecedor y nos ayuda a sentirnos mejor. 

El monstruo COME-MIEDOS realizado por algun@s alumn@s de 6º nos ha ayudado a tragarse nuestros miedos y a la vez nos ha servido como reto extra cooperativo de nuestro proyecto de Las Casas… y en este caso ¡han sido l@s Mayas quienes más miedos le han entregado! 

Por otro lado, en el Rincón Emocional también han aparecido en nuestro árbol numerosos fantasmitas, hechos por el alumnado de 2º ciclo, cada uno con sus propios miedos y a veces alguna idea de cómo afrontarlos… ¡Terroríficos!







 






COMENZAMOS EL NUEVO CURSO CON MUCHA ILUSIÓN!!!

Tanto profes como alumnado estamos ya inmersos en el comienzo de curso y son muchas las emociones que nos mueven en este momento del año: alegría por volver a vernos después del verano, curiosidad y ganas de conocer a esas caras nuevas que van apareciendo y que forman ya parte de nuestro equipo CHG, nervios en los primeros días por los cambios que ocurren (nuevos compis, nuevas aulas, nuevos profes…)

En el rincón de las emociones ya están reflejadas las ganas con las que el profesorado ha comenzado este curso escolar… y en nuestro árbol al que le han crecido manzanas podemos apreciar en cada una de ellas mensajitos con los deseos de nuestro alumnado para este nuevo curso que comienza: 

Que sea un curso lleno de aprendizajes, ilusión y buenos momentos para compartir, 

¡¡FELIZ CURSO 24/25 PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA!!





Nos despedimos, pero volveremos!


Llegó el final de curso, y es tiempo de hacer una pausa para retomar energía, para asentar lo aprendido, para interiorizarlo y para divulgarlo.

Este curso, emocionalmente hablando, ha sido un curso muy rico, muy agradecido. Los profesionales que estamos viendo al alumnado observamos su madurez, su capacidad de  relacionar,  de reflexionar, de hacer comparativas, de expresar su opinión, de buscar estrategias, de encontrar soluciones. Muy, muy emotivo de veras. Es que, nuestros chicas y chicos observan todos los detalles de su alrededor y perciben de forma rápida lo que ocurre.

Estamos orgullosos de ellos, de su trabajo, de su esfuerzo, de su capacidad para analizar y reconocer cuando  su actitud o conducta no es adecuada y proponen reconducirla. Todo ello, es el resultado de que son muchachos/as magníficos, de que desde casa también se trabajan las emociones y de que su profesorado ha trabajado duramente, si duramente, todo el curso, observando como "linces" sus inquietudes, su malestar, sus preocupaciones , ayudándoles a estructurar sus sentimientos y emociones y canalizar la forma adecuada, sus posibles dificultades diarias. 

Enhorabuena a todos los que habéis participado de estos logros. Cada gesto, cada actitud es tan importante.... porque será una semilla para el futuro emocional de nuestro alumnado.

Ahora que tenemos más tiempo, os animo a que visitéis las entradas anteriores, si no habéis tenido tiempo de leerlas.

Y en el siguiente video podéis ver un resumen de las fortalezas trabajadas durante este curso. Son muchas más actividades, pero es imposible recoger cada una de las realizadas en las clases.

¡Feliz verano!